1. Mejor control de la estructura tarifaria. Se maneja bajo un concepto de servicio al costo.

2. Nueva forma filosofía institucional: a partir de la nacionalización la CNFL dejará de administrarse con el único fin de la acumulación capital, a partir de la nacionalización se hace un giro total. Se pasó de una empresa que se orientaba por la ganancia particular y el interés privado, a una institución que a partir de la nacionalización se guía por el bienestar social y el interés público.

Por el derecho de dar prioridad a la satisfacción plena de las necesidades colectivas y se transforma en una herramienta fundamental del desarrollo de Costa Rica. Se basa en la producción social y no en formas rentistas del pasado. Entonces, a partir de la nacionalización la CNFL comienza a medir la rentabilidad desde parámetros sociales y la ganancia se entiende como beneficio social y no meramente como excedente empresarial. En palabras llanas, la electricidad dejó de ser un negocio.

3. Mejora de la infraestructura y el servicio en términos generales: Se debe recordar que la empresa extranjera desde mediados de los años 50’s ya no estaban interesada en brindar el servicio en Costa Rica, la calidad del servicio, las líneas de distribución estaban en pésimas condiciones, no se había construido una sola planta desde hacía 14 años atrás para el año de la nacionalización. Para el proceso de transformación gracias a la nacionalización la institución comenzó un proceso serio, amplio de mejorar el servicio y las redes de distribución. Gracias a esa mejora se notó con una mejoría en el servicio, sin racionamientos y apagones largos.

4. Se acaba con el capital golondrina. Cabe resaltar que todas las ganancias producidas por la empresa foránea se iban al extranjero, algo que se acaba de forma inmediata con la nacionalización, a partir de ahí todo se redistribuye en obras para el mejoramiento del servicio eléctrico.

5. Descentralización: La CNFL a partir de la nacionalización busca ir extendiéndose y para eso comienza un proceso de descentralización. Esto le permitirá construir y constituir nuevas sucursales para atender de la mejor manera a la ciudadanía. Hay una cercanía con los abonados y abonadas.

6. Soberanía eléctrica: Antes de la nacionalización todas las decisiones sobre la electricidad se toman en Costa Rica y no en Nueva York. Debemos recordar que todo permiso de ampliación de la red, construcción de nuevas plantas o mejoramiento de la infraestructura estaba supeditado a las órdenes de los dueños que estaban ubicados en EEUU, por lo cual no existía soberanía eléctrica, el país no podía decidir sobre su crecimiento eléctrico.

7. Democratización y Universalización: A partir de la nacionalización los servicios de electricidad pasaron a ser orientados a metas públicas de bienestar. De allí se emana una obligación legal efectiva de servir a todos los usuarios, donde la discriminación y/o preferencia está prohibida.

8. Mejora de la cobertura, se extiende a lugares alejados y barrios: Es indudable que a partir de la nacionalización la electricidad toma un carácter de desarrollo, por lo cual el esfuerzo institucional se aboca a llevar la electricidad a toda la zona servida y además a mejorar la calidad en los barrios populares.

9. Protección de las cuencas hidrográficas: La visión medioambiental cambia profundamente a partir de la nacionalización, donde se comienza un proceso lento pero firme en el tema ambiental, procesos de reforestación y cuido de las cuencas hidrográficas. Para el año de 1993 se realiza la apertura del primer proyecto ambiental de CNFL, el Plan de Mejoramiento Ambiental de la Cuenca del río Virilla (PLAMA VIRILLA), con los programas de Educación Ambiental, manejo de Residuos y Conservación de Bosques. Se crea el Programa de Conservación de Energía, y el Centro de Enseñanza permanente para la Conservación de Energía, asociados a la Ley Uso Racional de la Energía.