El pasado 8 de mayo funcionarios provenientes de todas las direcciones de la empresa participaron en la charla “Deberes y derechos de las personas con discapacidad ante la oferta de servicios accesibles”, impartida en el auditorio del Edificio Central por Álvaro Mendieta Vargas, asesor en discapacidad y derechos humanos para el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH).
Mendieta es persona con discapacidad visual y fue uno de los miembros de la comisión redactora de la Ley 7600 (Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad). En su presentación destacó la importancia de abandonar el viejo modelo médico de la discapacidad para adoptar el modelo social, basado en los derechos humanos.
Según explicó Mendieta, en el modelo social el problema no son las discapacidades de las personas, si no las barreras del entorno que limitan las oportunidades de desarrollo, tanto para quienes tienen discapacidades como para sus familias.
De allí que los esfuerzos se deben concentrar en la eliminación de estas barreras, tanto las físicas como las actitudinales, es decir, aquellas relacionadas con las actitudes de las personas, explicó el experto.
Durante su presentación, Mendieta felicitó a la CNFL por haber sido de las primeras empresas que implementó su Comisión de Accesibilidad luego de haberse promulgado la Ley 7600 en 1996. También destacó el excelente nivel de accesibilidad de la información ofrecida en la factura digital que emite la CNFL mensualmente a sus clientes.
Jenny Zúñiga, asesora técnica de la Comisión de Accesibilidad de la CNFL, comentó que la charla se brindó con el propósito de crear conciencia sobre la importancia de brindar servicios accesibles, tanto a nuestro cliente interno como externo. “Llegamos a tocar corazones, no por lástima, si no para asegurar igualdad de oportunidades”, señaló.
Zúñiga informó que a la fecha, en Fuerza y Luz laboran 90 personas con alguna condición de discapacidad y que recientemente se realizaron diagnósticos de accesibilidad en 30 áreas clave a nivel de infraestructura, desde el punto de vista arquitectónico, priorizando aquellas con más trafico de público externo e interno.
Dicho estudio permitió hacer una ponderación por direcciones y esto a su vez contribuirá a priorizar las acciones de intervención, con el fin de atender las oportunidades de mejora detectadas.