Compensación de la huella de carbono de la CNFL se mantiene en números positivos

Un año más, los registros confirmaron que la CNFL se mantiene como una empresa carbono positivo, pues la cantidad de CO2 que la empresa logró remover del ambiente fue superior a las emisiones producidas.
Así se desprende de los resultados preliminares presentados en abril durante una serie de talleres virtuales sobre carbono neutralidad, facilitados por el Área Gestión Ambiental y Recursos Naturales.
Según estos datos, en el 2019 la empresa produjo un total de 11,911.13 tCO2e (Toneladas de Dióxido de Carbono Equivalentes), pero al mismo tiempo logró remover 24,710.47 tCO2e, logrando así una diferencia positiva. Dicho en otras palabras, la CNFL no solo es carbono neutral, si no que en la práctica más bien es carbono positivo.
De ese total de remociones, 77.01 tCO2e corresponden a acciones dirigidas por la CNFL tales como el uso de vehículos eléctricos y la substitución de luminarias convencionales por las nuevas tipo LED. El resto de la cantidad removida corresponde a la acción generada gracias a las áreas de conservación de las distintas plantas de generación, las cuales actúan como sumideros de carbono.
Un esfuerzo colectivo
Raquel Díaz Cascante, funcionaria del Área Gestión Ambiental y Recursos Naturales, señaló que para su dependencia es sumamente importante retroalimentar tanto a los actores claves como a los verificadores internos del Programa de C-Neutralidad de la CNFL, ya que para garantizar el cumplimiento de cada meta propuesta se requiere el compromiso y conocimiento de estos funcionarios.
Por ello, el pasado 29 de abril, esta área organizó un primer taller virtual, con el equipo de verificadores internos, conformado por funcionarios de distintas dependencias, donde se compartió los resultados arriba citados.
“Éste taller permitió que los verificadores tuvieran una línea base de información para elaborar el plan de la verificación. Además permitió definir algunos puntos importantes, considerando que se espera realizar por primera vez en cinco años la verificación interna de manera virtual” explicó Díaz.
El 30 de abril se realizaron otros dos talleres virtuales, dirigidos a actores claves del Programa de C-Neutralidad, ya que son funcionarios que pertenecen a las dependencias que preparan reportes, administran sistemas, realizan controles o mantenimientos en equipos que pueden generar emisiones de gases de efecto invernadero. Otros laboran en las Plantas Hidroeléctricas donde se encuentran las parcelas de monitoreo para la cuantificación de las remociones
Estos otros talleres permitieron explicar el manejo de la información que se da desde el Área de Gestión Ambiental a partir de cada reporte o gestión que estos funcionarios realizan desde sus dependencias.
En particular se explicó cómo esta labor contribuye en la obtención del reconocimiento de Carbono Neutralidad año con año y cómo prepararse para las verificaciones que realizan tanto el equipo interno como el ente externo (INTECO).
Raquel apuntó que el hecho de poder realizar los talleres de forma virtual permite también fortalecer aún más el Programa de C-Neutralidad, ya que se logra disminuir las emisiones que se generarían por el uso de la flotilla vehicular para asistir a los talleres de forma presencial.
También puede interesarte:

Compañero Minor Arce culmina una trayectoria de 32 años de servicio al acogerse a su jubilación
En la CNfL, las siglas SGI son bien conocidas para todo el personal, sin embargo, para el compañero Minor Arce Achí, ellas resumen toda una

Valoraciones sobre seguridad laboral son claves para la selección de personal técnico en concursos internos
Con el fin de garantizar la seguridad del personal técnico, el Área Salud y Seguridad Laboral de la CNFL, como área rectora brinda acompañamiento en

Optimizar la comunicación y algunos protocolos operativos fueron parte de los aprendizajes del simulacro sobre apagón tecnológico
Optimizar la comunicación y algunos protocolos operativos fueron parte de los aprendizajes del simulacro sobre apagón tecnológico Optimizar los protocolos de comunicación y de operación