CNFL se encuentra a la vanguardia en el uso de dispositivos de macromedición

Macromedidor colocado en poste

Con una red de más de 2100 dispositivos de macromedición instalados en la actualidad, Fuerza y Luz es la empresa distribuidora de energía a nivel nacional con la mayor capacidad de tecnología orientada a optimizar los procesos de medir, calcular y controlar las pérdidas no técnicas de energía.

Los macromedidores son medidores que cumplen una función similar a los medidores de los clientes, pero que son colocados a un transformador de distribución pública que alimenta a una red secundaria.

Estos equipos de medida permiten hacer una comparación entre la energía total registrada en los bornes del transformador, respecto a la sumatoria de la energía registrada de los medidores de los servicios eléctricos conectados a ese transformador, facilitando que se pueda hacer lo que se conoce como un balance de energía en baja tensión. La diferencia entre ambos valores se conoce como pérdida de energía.

Con estos balances la empresa puede calcular la cantidad de pérdidas de energía presentes en la red eléctrica por razones no técnicas.

El Ing. Wagner Pineda Rodríguez, del Área Control y Reducción de Pérdidas de Energía, explicó que las anomalías que suelen ocurrir en algunas partes de la red, tales como algún cable recalentado o un medidor descalibrado, suelen generar diferencias entre la energía entregada por el transformador y la que es facturada a los clientes. A esto se le conoce como pérdidas técnicas de energía. Toda otra pérdida adicional se le considera no técnica y requiere un análisis adicional para conocer si se trata de un posible ilícito.

Según Pineda, ya se han realizado más de 200 mediciones en distintos puntos de la red, las cuales le han permitido a la Unidad determinar los niveles de pérdidas técnicas o no técnicas en el sistema de distribución.

Estos equipos de medición instalados en los transformadores también registran los niveles de tensión y pueden informar si algún transformador se encuentra sobrecargado. Este dato es fundamental para medir la calidad de la energía y es insumo para la gestión del Área de Calidad de la Energía.

Por medio de las redes inteligentes que la CNFL ha venido desplegando, la gran mayoría de estos dispositivos ya se encuentran interconectados y, a diferencia de años anteriores, es posible leerlos de forma remota, gracias al esfuerzo sinérgico de diversas dependencias de la empresa.

“Además con estas consultas remotas es posible obtener los datos de cada transformador, se conoce si el equipo no está enviando valores correctos y así es posible saber cuándo requieren mantenimiento” subraya Pineda como otra de las ventajas de estos dispositivos.

Toda esta información se contrasta con la base de datos del Sistema de Información Geográfico Eléctrico (SIGEL) de la CNFL, en donde se dispone de información de cuántos y cuáles clientes son servidos por cada transformador. “Sin la información aportada por el SIGEL no sería posible hacer el adecuado balance comparativo entre la energía entregada y la que es consumida y facturada”, añade Pineda.

CNFL a la vanguardia

En opinión de Pineda, en el tema de la macro medición inteligente la CNFL fue pionera y aun hoy va a la cabeza por delante de otras empresas distribuidoras, no solo por la cantidad de dispositivos de medición colocados en la red eléctrica, sino por el uso que actualmente se hace de la información recolectada, que permite optimizar la gestión de las pérdidas de energía, la calidad y continuidad del servicio eléctrico, así como el monitoreo de la red eléctrica, entre otros aspectos.

“En la medida en la cual la CNFL avanza en la instalación de más medidores inteligentes en su área servida, esta gran red adquirirá aún más valor, pues tanto los macromedidores como los medidores de los clientes pueden ser leídos remotamente en el mismo periodo, en cualquier momento, sin depender de los ciclos de lectura de los medidores convencionales que solo se pueden leer en el sitio”, comentó Pineda.

Comunicación inalámbrica

La comunicación entre los macromedidores y la CNFL viaja por medio de radiofrecuencia y es recolectada en los servidores de la CNFL. Para ello intervienen otros dispositivos llamados colectores, que recogen tanto los datos de los medidores inteligentes que tienen ahora los clientes en sus casas o negocios como los datos de estos dispositivos de macromedición a nivel de transformadores.

Pineda explicó que la ubicación de estos macromedidores se realiza de forma estratégica considerando aspectos basados en el Plan de Segmentación de Pérdidas de Energía, las Intervenciones Técnico-Sociales; ambas actividades que lleva a cabo el área Control y Reducción de Pérdidas de Energía y la selección de transformadores de distribución pública que dan servicio a clientes del sector comercial. También se aprovecha los trabajos de reconstrucción integral de la red eléctrica para colocar de una vez estos macromedidores en esos sectores.

También puede interesarte: