Presentan libro sobre arboricultura centroamericana en honor al bicentenario

Este 15 de setiembre, en el auditorio de la Finca de la Sostenibilidad y la Energía en Coronado, fue presentado oficialmente el libro titulado “Bicentenario de Centroamérica y sus árboles en la historia”, que fue producido por la Asociación Costarricense de Arboricultura (ACRA) en convenio con la CNFL.
El libro fue producido en homenaje al bicentenario de la independencia de los países de Centro América, bajo la coordinación de Carlos Rosas Vargas del Área Gestión Ambiental y Recursos Naturales, quien también es miembro de ACRA, y fue impreso en el área Publicaciones de la CNFL con recursos de dicha asociación, así como los aportados por la Embajada de Alemania, Fundecooperación, Fusión TEC y la Casa del Arborista..
Rosas explicó que el libro cuenta con 10 capítulos por cada país donde se destaca en cada uno de ellos:
- La historia.
- Algunas leyendas.
- Análisis de los caminos precolombinos.
- Árboles en extinción.
- Árboles con carácter patrimonial.
- Árboles emblemáticos de cada país.
- Relación de un árbol con la medicina.
- Relación de un árbol con la alimentación.
- La belleza escénica de los árboles.
- El árbol en la ciudad.
En el acto de presentación participaron Víctor Solís, Gerente General de la CNFL, representantes de las embajadas de los cinco países centroamericanos, de las instancias que cooperaron con el financiamiento, así como miembros de ACRA y las personas que sirvieron de enlace en la producción de cada capítulo por país.
La presentación del libro fue amenizada por un acto cultural a cargo de Ricardo Ramírez y Sonia Bruno junto al maestro Alen Torres, pertenecientes a la agrupación Editus.
Además, previo al inicio de la actividad, de forma simbólica se realizó la siembra de un árbol, al cual se le colocó un letrero con la leyenda “En honor al bicentenario de centroamérica”.
En la portada del libro se destaca un quetzal posado sobre un árbol, por ser esta una ave que está presente en los cinco países centroamericanos. Según Rosas, este es un símbolo de paz, libertad e independencia.
También puede interesarte:

Compañero Minor Arce culmina una trayectoria de 32 años de servicio al acogerse a su jubilación
En la CNfL, las siglas SGI son bien conocidas para todo el personal, sin embargo, para el compañero Minor Arce Achí, ellas resumen toda una

Valoraciones sobre seguridad laboral son claves para la selección de personal técnico en concursos internos
Con el fin de garantizar la seguridad del personal técnico, el Área Salud y Seguridad Laboral de la CNFL, como área rectora brinda acompañamiento en

Optimizar la comunicación y algunos protocolos operativos fueron parte de los aprendizajes del simulacro sobre apagón tecnológico
Optimizar la comunicación y algunos protocolos operativos fueron parte de los aprendizajes del simulacro sobre apagón tecnológico Optimizar los protocolos de comunicación y de operación