CNFL apuesta por sensores de falla en la red aérea de media tensión

Los grandes desarrollos internacionales a nivel de redes eléctricas están tendiendo a un sistema de red eléctrica inteligente conocido como “Smart Grid”, el cual incorpora elementos computacionales a la red eléctrica, dándole cierto grado de inteligencia, alcanzando beneficios en confiabilidad, reducción de tiempos de reconexión y reducción en el número de salidas anuales por circuito, entre otros.
La iniciativa “REI 3.2 – Sensores falla” busca contribuir en la ruta de desarrollo de una “Smart Grid”, aplicando la tecnología conocida como “Internet de las Cosas” (IoT), para lo cual se instalan sensores en la red de distribución (MT), los cuales permite monitorear flujos de corriente, potencia, entre otros. Dichos sensores se comunican a través de una unidad concentradora de datos, la cual transmite la información hasta el SCADA / ADMS de CNFL, de modo seguro.
Cuando un sector se queda sin energía existen tres posibilidades para localizar la falla: a través de un algoritmo, ADMS, de llamadas del cliente o por sensores. En el primer caso, el algoritmo aprovecha todos los insumos de la red cargados en su base de datos y estima la ubicación de la falla. Los reportes de los clientes o medidores AMI son útiles y permiten que los operadores tengan una idea general del sector sin energía. Los sensores vienen a complementar los dos anteriores, ya que aporta un insumo adicional al algoritmo y especifica el segmento donde se está presentando la falla.
Sin estos sensores de falla el personal de averías recibe el reporte e inicia el recorrido del circuito tratando de identificar la falla, lo cual le puede llevar varios minutos e incluso horas, ya que deben recorrer todos los sectores por donde pase el circuito principal, pero agregando tres kits de sensores de falla (3F) en el recorrido del circuito, al generarse un incidente se reciben alertas de todos los sensores, señalando la ruta de la falla y reduciendo el sector de búsqueda a un cuarto del total del recorrido del circuito.
Otros beneficios:
· El cliente recupera el servicio en un menor tiempo, con lo cual se mejora la satisfacción del cliente.
· El tiempo invertido por la cuadrilla en cada incidente es menor.
· La CNFL reduce el margen de energía no vendida.
· Se genera estadística de incidentes los cuales son insumo para la programación de mantenimientos preventivos.
· En una visión macro, el uso de sensores potencia el ingreso de empresas trasnacionales que buscan altos niveles de confiabilidad para instalarse en el país, generando nuevos empleos.
También puede interesarte:

CNFL e INNOVE se unen para mejorar el servicio de acometidas eléctricas
La Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) en conjunto a la empresa Desarrollo de Negocios Inteligentes INNOVE S.A, brindarán servicio de acondicionamiento de las

CNFL firma adendum con las Municipalidades del área servida
Con el fin de continuar brindando un servicio de calidad en el alumbrado público, la CNFL firma adendum a los convenios firmados con las diferentes

Finaliza campaña de vacunación en la CNFL
El 21 y 22 de noviembre el Área Salud y Seguridad Laboral realizó en el centro médico del Plantel Anonos, una campaña de vacunación para