5 preguntas sobre el diagnóstico de uso de sustancias psicoactivas en la CNFL

Durante todo el mes de abril se ha venido aplicando un diagnóstico sobre el uso de sustancias psicoactivas en alianza con el IAFA, con el fin de identificar herramientas de apoyo.
Si has recibido el cuestionario y no lo has respondido aún, te invitamos a leer las respuestas a estas cinco preguntas sobre el diagnostico:
1¿Para qué realiza la CNFL un diagnóstico sobre hábitos de consumo de sustancias psicoactivas en la empresa?
R/ Durante los últimos años, la CNFL ha realizado esfuerzos de prevención sobre este tema, pero es hasta este 2022 que se formalizó el Convenio IAFA-CNFL, que apunta a tratarlo con un alcance más amplio, a través de la “Política de salud mental, prevención de consumo y acompañamiento en la enfermedad”. El primer paso, para lograr esto, es realizar un diagnóstico.
2. ¿Cómo y cuándo se va a aplicar?
R/ Se va a aplicar a través de un formulario digital de Microsoft Forms, durante abril 2022. Los resultados se utilizarán para diseñar iniciativas de prevención a toda la CNFL y de apoyo a equipos de trabajo que así lo requieran. La información contenida en las respuestas es totalmente confidencial y de uso exclusivo del Área de Salud y Seguridad Laboral.
3. ¿Se aplicará a toda la población de la CNFL?
R/ No, precisamente porque el objetivo NO es, en lo absoluto, censar al total de la población, si no, tener información representativa, estadísticamente, para generar acciones de mejora en la calidad de vida de la población de la CNFL. La muestra es estratificada y se aplicará a 321 personas.
4. ¿Cómo se eligieron las 321 personas que van a contestar el cuestionario?
R/ La definición de los estratos, es decir, cuántas personas de cada Dirección deben responder para tener una muestra representativa, la realizó una compañera profesional en estadística. Tras definir esa cantidad de personas, se introdujeron los estratos en la aplicación llamada “Microsoft Power BI”, la cual eligió a las personas trabajadoras seleccionadas.
5. ¿Qué van a hacer con la información, una vez que tengan las respuestas?
R/ Lo primero, y más importante, analizar las tendencias de los datos (NUNCA individualizadas) para generar acciones para mejorar la calidad de vida de la población de la CNFL, en temas como manejo de estrés, seguridad en el trabajo, alimentación sana y actividad física, entre otros. Los resultados generales también se deben compartir con el IAFA, para sus estadísticas nacionales.
Fuente: Psicóloga Natalia Madrigal, Área Salud y Seguridad Laboral.
También puede interesarte:

CNFL celebró tradicional Misa de inicio de año
Con un llamado a ser más humanos, el pasado 30 de enero se realizó la tradicional misa de acción de gracias, en el auditorio de

Sucursal Heredia recupera más de 58 millones gracias a proyectos sociales
Durante el año 2022 la Sucursal Heredia logró a través de los proyectos sociales, la recuperación de ₡58 535 763 por concepto de facturación de consumo

Personal de la CNFL realiza visita técnica a Sistema de Almacenamiento de Energía de Baterías
El viernes 27 de enero, personal de las Direcciones de Generación y Distribución realizaron una gira técnica a Colorado de Abangares en Guanacaste, a las